El informe presentado ante al Consejo Permanente de la OEA aborda las graves y sistemáticas violaciones de derechos humanos a lo largo del proceso electoral en Venezuela en 2024.
Antes, durante y después de la elección presidencial del 28 de julio, el régimen implementó las siguientes estrategias represivas coordinadas, con tres etapas, para perpetuarse ilegítimamente en el poder.
- Obstaculizar el desarrollo de una contienda electoral libre.
(del 1 de enero hasta el 27 de julio de 2024)
- Negaron la inscripción de candidaturas opositoras mediante inhabilitaciones políticas.
- Obstáculos discriminatorios para el ejercicio del voto en el exterior.
- Retiro de misiones internacionales de observación electoral.
- Severas restricciones a la libertad de prensa.
- Detenciones arbitrarias, hostigamiento y amedrentamientos a personas opositoras o percibidas como tales antes de la elección.
*Las acciones evidencian un patrón de persecución contra Vente Venezuela, el comando de campaña de María Corina Machado, quien apoyó al candidato Edmundo González Urrutia*.
- El régimen manipuló los resultados para proclamar como ganador a Maduro, sin ningún tipo de transparencia electoral.
- de julio)
- Se suspendió la realización de auditorías al proceso electoral y se negó a publicar las actas de votación que respaldaban los resultados anunciados por el CNE.
- El Panel de las Naciones Unidas concluyó que “el proceso de gestión de resultados del CNE no cumplió con las medidas básicas de transparencia e integridad que son esenciales para celebrar elecciones creíbles. No siguió las disposiciones legales y reglamentarias nacionales y no se cumplieron todos los plazos estipulados
- La oposición recolectó el 83,5% de las actas a nivel nacional, sosteniendo su autenticidad por contar con los correspondientes sellos, firmas y códigos de seguridad. La totalización de esas actas muestra que Edmundo González Urrutia ganó la elección y se pueden verificar en la página web “resultadosconvzla.com”.
- Represión post-electoral.
(después del 28 de julio de 2024)
- El fraude desencadenó cerca de 300 manifestaciones espontáneas.
- El régimen implementó patrones de terrorismo de estado mediante represión, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias y asesinatos con la llamada “Operación Tun- Tun”
- Los detenidos – incluyendo niños y adolescentes- fueron sometidos tratos crueles e inhumanos y degradantes, y graves violaciones a las
garantías judiciales y la libertad de expresión.
- Emplearon tácticas como detenciones masivas, allanamientos sin orden judicial, marcación de viviendas opositoras, redadas en barrios populares y cancelación abrupta de pasaportes.
Otros datos:
El ejercicio periodístico enfrenta obstáculos significativos por el temor a la violencia, el hostigamiento y la posible criminalización de la labor informativa.
Se documentó la activación de procesos judiciales y sanciones penales contra periodistas, especialmente en el contexto electoral.
Hostigamiento y agresiones contra la prensa e impedimentos a la cobertura periodística
Ataques, allanamientos y cierre de medios de comunicación
Discriminación y persecución de voces críticas y disidentes
Conclusión:
- Ausencia de un Estado de Derecho y de una institucionalidad guiada por la separación e independencia de los poderes públicos.
- No hay garantía de los derechos humanos en Venezuela.
- A la fecha de elaboración de este informe, el Estado continúa sin presentar las actas de votación que respaldan los resultados anunciados por el Consejo Nacional Electoral.
- La represión del Estado incluyó prácticas de terrorismo de Estado dirigidas, especialmente a infundir terror en la ciudadanía y silenciar voces disidentes.
- Entre las violaciones documentadas están: ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas de corta duración, detenciones arbitrarias, torturas y otros tratos crueles inhumanos y degradantes, cancelación de pasaportes, muertes violentas, y un sinfín de violaciones a las garantías judiciales y a la libertad de expresión.